Enero 25. Un mes marcado con fluctuaciones en TC por factores externos

SEMANA 1:

Durante la primera semana de enero de 2025, el dólar en Perú mostró una tendencia alcista, impulsado por la incertidumbre en los mercados respecto a las políticas económicas del presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump. Las expectativas sobre el impacto de sus medidas en la inflación de la mayor economía del mundo generaron volatilidad en el tipo de cambio.

A nivel regional, las monedas de América Latina presentaron un desempeño mixto al cierre de la jornada previa, reflejando la cautela de los inversionistas ante posibles cambios en las políticas arancelarias del nuevo gobierno estadounidense. Además, los mercados operaron con menor liquidez debido al cierre de plazas en Estados Unidos.

Según un informe de CNN, Trump consideraba declarar una emergencia económica nacional como base legal para imponer aranceles generalizados a aliados y adversarios comerciales, lo que podría haber generado un impacto significativo en el comercio global y, en consecuencia, en los mercados emergentes como el peruano. (Fuente: Diario Gestión)

Durante la primera semana de enero de 2025, el mercado cambiario en Perú reflejó un entorno de incertidumbre global. Factores externos, como las expectativas en torno a las políticas económicas del nuevo gobierno de Estados Unidos, generaron movimientos en el tipo de cambio, destacando la sensibilidad del dólar frente a eventos internacionales.

Es importante que los inversionistas y empresas sigan de cerca la evolución de estas medidas, ya que cualquier ajuste en las políticas comerciales o arancelarias podría impactar la estabilidad del tipo de cambio en los próximos meses. La volatilidad observada resalta la necesidad de contar con estrategias de cobertura adecuadas para mitigar riesgos ante posibles fluctuaciones en el mercado.

SEMANA 2:

Durante la segunda semana de enero de 2025, el dólar en Perú mostró una tendencia a la baja, iniciando la semana en S/3,783 y cerrando en S/3,759, según el BCRP. Esta caída estuvo influenciada por la moderación en las expectativas de recortes de tasas de interés por parte de la Reserva Federal, luego de la publicación de sólidos datos de empleo en Estados Unidos. (Fuente: El Comercio)

A nivel global, el dólar se fortaleció, impactando negativamente en la mayoría de las monedas de América Latina, que registraron pérdidas frente a la divisa estadounidense. En diciembre, el empleo en EE.UU. superó las expectativas y la tasa de desempleo cayó al 4.1%, lo que llevó a la Fed a adoptar una postura más cautelosa respecto a futuros recortes de tasas. Como resultado, los mercados ajustaron sus proyecciones, postergando la primera reducción de tasas hasta junio y estimando que sería la única del año.

En el ámbito local, hacia el final de la semana, la atención se centró en la inminente toma de posesión del presidente electo de EE.UU., Donald Trump. La incertidumbre sobre sus políticas económicas, consideradas inflacionarias por los mercados, generó presión en el tipo de cambio. Esto impulsó la fortaleza del dólar en los mercados internacionales, afectando nuevamente a las monedas emergentes, incluido el sol peruano.

Además, los datos de inflación publicados el 15 de enero redujeron las preocupaciones sobre la capacidad de la Fed para seguir con los recortes de tasas. Sin embargo, nuevas cifras laborales presentadas el jueves generaron incertidumbre sobre la posibilidad de aplicar al menos dos reducciones en el costo del crédito durante el año. Aunque las solicitudes de prestaciones por desempleo aumentaron más de lo esperado, el mercado laboral estadounidense se mantuvo sólido, limitando el margen de acción de la Fed en su política monetaria. (Fuente: Diario Gestión)

En resumen, la segunda semana de enero estuvo marcada por una combinación de factores externos que influyeron en el comportamiento del dólar en Perú. La fortaleza del empleo en EE.UU., la postura más conservadora de la Fed y la incertidumbre ante el cambio de gobierno en Estados Unidos fueron los principales determinantes de la variabilidad en el tipo de cambio. Estos factores seguirán siendo clave en la evolución del mercado en las próximas semanas.

SEMANA 3:

Durante la tercera semana de enero de 2025, el dólar en Perú mostró una tendencia a la baja, iniciando la semana en S/3,7360 y cerrando en S/3,7220, según el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP). Esta caída estuvo influenciada por las expectativas en torno a la toma de posesión de Donald Trump en la presidencia de Estados Unidos y las posibles implicaciones en la política monetaria de la Reserva Federal. En lo que va del año, el dólar acumuló una depreciación del 0.66% en comparación con su última cotización de 2024. (Fuente: El Comercio)

A nivel global, las monedas de América Latina registraron un comportamiento mixto, reflejando la incertidumbre de los mercados frente al nuevo gobierno en EE.UU. y las decisiones futuras de la Fed. El lunes 27 de enero, Trump asumió oficialmente la presidencia, y los inversionistas analizaron sus primeros movimientos, especialmente en materia de inmigración y aranceles, que podrían generar presiones inflacionarias en la economía estadounidense.

Sin embargo, hacia el cierre de la semana, el dólar en Perú revirtió parcialmente su caída y registró un leve incremento, en medio de un retroceso global de la divisa estadounidense tras la participación de Trump en el Foro Económico Mundial de Davos. Durante su intervención, el mandatario exigió a la OPEP una reducción en los precios del petróleo y presionó para que se recorten las tasas de interés a nivel mundial. A pesar de estas declaraciones, no se anunciaron detalles sobre su estrategia arancelaria, lo que mantuvo la incertidumbre en los mercados y centró la atención en las próximas reuniones de la Reserva Federal y el Banco Central Europeo. (Fuente: Diario Gestión)

El dólar a nivel internacional mostró volatilidad tras las declaraciones de Trump en una entrevista, donde afirmó que «preferiría no imponer aranceles a China» en el corto plazo. Este comentario tomó por sorpresa a los mercados, que anticipaban una postura más proteccionista, lo que provocó una depreciación del billete verde. (Fuente: Bloomberg)

En conclusión, la tercera semana de enero estuvo marcada por una combinación de factores políticos y económicos que influyeron en la volatilidad del dólar. La transición presidencial en EE.UU., junto con las expectativas de política monetaria y comercial, seguirá siendo clave para la evolución del tipo de cambio en las próximas semanas.

SEMANA 4:

Durante la última semana de enero de 2025, el valor del dólar en Perú experimentó algunas fluctuaciones interesantes. Según el reporte del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), el dólar se situó en S/3,7440 al cierre, con una apertura de S/3,7250, y finalizó el mes en S/3,7280 al cierre del último día, con una apertura de S/3,7175. (Fuente: El Comercio)

Durante el mes de enero de 2025, el tipo de cambio en Perú experimentó una notable volatilidad, influenciado principalmente por los movimientos de las políticas monetarias de la Reserva Federal de Estados Unidos, la toma de posesión de Donald Trump y los datos económicos globales. A lo largo del mes, el dólar mostró una tendencia mixta, con ciertos retrocesos en medio de las expectativas de una política monetaria más cautelosa por parte de la Fed, tras sólidos datos del empleo en EE.UU. y un crecimiento económico por debajo de lo esperado.

Al cierre de enero, el dólar en Perú mostró una leve tendencia al alza, reflejando la incertidumbre global y la postura cautelosa de los bancos centrales, tanto de EE.UU. como de otras economías importantes. En este contexto, las monedas de América Latina registraron movimientos dispares, y el sol peruano se ajustó a los cambios en las expectativas sobre el futuro económico global y las decisiones de política monetaria de la Reserva Federal.

En resumen, la última semana de enero de 2025 fue de gran volatilidad para el dólar en Perú, influenciada por los acontecimientos políticos y económicos a nivel internacional. (Fuente: Diario Gestión)

REFERENCIAS:

El mejor tipo de cambio hoy

COMPRAMOS USD
S/ 3.6330

VENDEMOS USD
S/ 3.6580

$

S/

Gana S/36 más que cambiando en bancos 😉

¿Quieres comprar EUROS?

Solo haz click aquí para solicitar tu cotización

Compro Euros