Febrero 2025. Un tipo de cambio con fuerte tendencia a la baja.

Semana 1: Inestabilidad y Aumento de Aranceles

Durante la primera semana de febrero de 2025, el tipo de cambio del dólar en Perú se estableció en S/3,7190, comenzando con un valor de apertura de S/3,7395, según el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP). El lunes 3 de febrero, la moneda estadounidense cerró a la baja, afectada por la incertidumbre generada por la próxima implementación de aranceles por parte del gobierno de Donald Trump hacia México y Canadá.

El Instituto Nacional de Estadística (INEI) reportó una disminución de la inflación en Lima del 0,09% en enero en comparación con diciembre, en contraste con las expectativas de economistas que anticipaban un ligero aumento. En términos interanuales, los precios experimentaron un incremento del 1,85% respecto al mismo mes del año anterior.

A nivel global, el dólar mostró una tendencia alcista debido a la aplicación de tarifas del 25% a las importaciones de México y Canadá, junto con un incremento del 10% en otros productos. Las monedas de América Latina mostraron un comportamiento mixto, influenciadas por la incertidumbre de la administración Trump. Al final de la semana, el dólar en Perú cerró en S/3,719, con un ligero aumento, mientras que el repunte de los precios internacionales del petróleo beneficiaba a varias divisas de la región, aunque la tendencia se revirtió hacia el final del día.

Semana 2: Volatilidad y Expectativas de Inflación

En la segunda semana de febrero de 2025, el dólar en Perú mostró una tendencia a la baja, comenzando a S/3,711 y cerrando en S/3,700. Esta caída se asoció a los datos de inflación en Estados Unidos y la preocupación persistente sobre los aranceles que pretende imponer la administración Trump. En lo que va del año, el dólar ha registrado una caída acumulada del 1,62% respecto a su última cotización de 2024.

Los precios al productor en EE. UU. subieron en enero, respaldando la percepción de que la Reserva Federal podría posponer la reducción de tasas de interés. La semana se caracterizó por la volatilidad del dólar, afectada por el inesperado aumento de la inflación en EE. UU. y las especulaciones sobre las negociaciones pertinentes al conflicto en Ucrania. La incertidumbre en torno a la política comercial de la administración Trump provocó presiones sobre las principales monedas de la región.

En resumen, la segunda semana se vio marcada por la volatilidad del dólar, con la expectativa de que la Reserva Federal postergue sus decisiones sobre tasas de interés, además de la presión por acontecimientos globales.

Semana 3: Fortalecimiento Global del Dólar

Durante la tercera semana de febrero de 2025, el dólar en Perú registró una leve disminución, comenzando la semana en S/3,6950 y cerrando en S/3,6880. Este descenso se produjo en un contexto de alivio tras las declaraciones de Trump sobre la no imposición inmediata de aranceles a sus socios comerciales.

A nivel global, el dólar se fortaleció ligeramente por el interés de los inversionistas en las conversaciones entre EE. UU. y Rusia, en relación con el conflicto en Ucrania. El 21 de febrero, el dólar en Perú subió en medio de un debilitamiento global del tipo de cambio, ante menores temores de guerra comercial. Sin embargo, la volatilidad en los mercados se incrementó hacia el final de la semana, con Wall Street cerrando en pérdidas tras la publicación de las actas de la Reserva Federal.

En conclusión, la tercera semana de febrero mostró un leve fortalecimiento del dólar global, aunque la volatilidad en los mercados financieros sugirió cautela entre los inversionistas.

Semana 4: Fluctuaciones y Presiones Externas

En la última semana de febrero de 2025, el valor del dólar en Perú experimentó interesantes fluctuaciones. Según el BCRP, el dólar cerró en S/3,6850, con una apertura de S/3,6845, y finalizó el mes en S/3,6930. Durante febrero, el dólar experimentó volatilidad debido a factores económicos y geopolíticos como los aranceles impuestos por EE.UU. a México, Canadá y China.

La imposición de aranceles generó incertidumbre, mientras que en Perú, la inflación mostró una leve caída en enero. Las expectativas de que la Reserva Federal retrasara los recortes de tasas impactaron en la percepción del mercado. Las monedas de América Latina continuaron enfrentando pérdidas, mientras que el fortalecimiento del dólar a nivel global se intensificó con declaraciones de Trump.

REFERENCIAS:

El mejor tipo de cambio hoy

COMPRAMOS USD
S/ 3.6570

VENDEMOS USD
S/ 3.6870

$

S/

Gana S/60 más que cambiando en bancos 😉

¿Quieres comprar EUROS?

Solo haz click aquí para solicitar tu cotización

Compro Euros